CIDHM piden colaboración internacional para hacer justicia a Samis Flores
Colaboración internacional para investigar y hacer justicia para el Defensor Samir Flores Soberanes, solicita la CIDHM a Michelle Bachelet.
Michelle Bachelet.
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU
Con motivo de su visita oficial a México, le solicitamos su intervención para lograr que haya colaboración de especialistas internacionales en materia de Derechos Humanos, para que se lleve a cabo una investigación a fondo y apegado a los más altos estándares en materia de Derechos Humanos sobre el asesinato de Samir Flores Soberanes, Defensor de los Derechos de la Tierra, el Agua y el Territorio de la comunidad indígena de Amilcingo, Morelos.
Samir Flores Soberanes, fue uno de los dirigentes del movimiento opositor a la Termoeléctrica de la Huexca, en el Municipio de Cuautla, Morelos, quien fue asesinado a balazos el 20 de febrero de 2019, alrededor de las 5:30 de la mañana afuera de su domicilio, ubicado en el poblado de Amilcingo, en Temoac, Morelos.
Tras el ataque, Samir de 32 años, fue trasladado aún con vida al Hospital Comunitario de Jonacatepec pero media hora después murió a consecuencia de las heridas. Testigos de los hechos relataron que los agresores de Samir huyeron en dos automóviles luego de disparar en su contra.
Samir Flores era un indígena náhuatl originario de Amilcingo. Además de ser el principal impulsor de la organización contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), fue el fundador de la Radio Comunitaria de Amiltzinko 100.7 FM, en la cual conducía un programa. Actualmente formaba parte del Comité de Padres de Familia de la escuela del centro de Amilcingo.
El Proyecto Integral Morelos (PIM), impulsado por el gobierno de México contempla la operación del Gasoducto, un Acueducto y la puesta en marcha de una Termoeléctrica en Morelos.
Apenas un día antes del crimen, Samir y otros compañeros de Amilcingo asistieron al foro informativo que el Delegado del Gobierno Federal en Morelos, Hugo Erik Flores, realizó en Jonacatepec. En este evento le cuestionaron algunas aseveraciones hechas por el gobierno sobre la Termoeléctrica en Huexca y el Proyecto Integral Morelos.
La Fiscalía General de Morelos tiene seis líneas de investigación abiertas por el asesinato del líder opositor a la termoeléctrica de Huexca, Morelos, Samir Flores Soberanes. Sin embargo, la principal línea de investigación difundida por el Fiscal y el Comisionado Estatal de Seguridad Pública ha sido para tratar de ligar el crimen con la delincuencia organizada, dejando en un segundo plano las líneas de investigación que tienen que ver con la lucha social y política que Samir Flores estaba llevando a cabo en contra de la Termoeléctrica y la Defensa de los Derechos Indígenas.
Por todas las implicaciones políticas y sociales de éste crimen de Samir Flores Soberanes, se requiere que haya garantías de esclarecer la verdad para que haya justicia y no prevalezca la impunidad, por lo que de acuerdo a sus atribuciones como Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, le solicitamos que utilice sus buenos oficios con el Gobierno Mexicano a fin de que se utilice El Protocolo Modelo para la Investigación Legal de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias (Protocolo de Minnesota) ya que es una norma oficial adoptada por las Naciones Unidas.
También le recordamos que la última visita oficial del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias a México se llevó a cabo del 22 de abril al 2 de mayo de 2013. En su informe de fin de misión, el Relator Christof Heyns expuso sus principales conclusiones y formula 30 recomendaciones para una mejor protección del derecho a la vida en México. En otros aspectos mencionó que: «Los problemas de la protección del derecho a la vida en México se deben a diversos factores, entre ellos las deficiencias del sistema jurídico; el aumento de la delincuencia organizada y el narcotráfico; la falta de disposición o de capacidad de la policía y los fiscales para iniciar investigaciones, la desconfianza de la ciudadanía hacia el poder judicial; y la falta de rendición de cuentas por las violaciones cometidas. Por consiguiente, en el presente informe el Relator Especial hace particular hincapié en la necesidad de poner fin a la impunidad. Para ello, es imperativo disminuir la participación del ejército en las actividades policiales; velar por que los militares acusados de haber cometido violaciones de los derechos humanos sean enjuiciados por tribunales civiles y no militares; y establecer normas claras y ampliamente difundidas sobre el uso de la fuerza por los agentes de las fuerzas del orden en todos los niveles de gobierno».
En su último informe de seguimiento con fecha de 6 de mayo de 2016, el Relator Especial concluye que: «A pesar de una serie de reformas jurídicas e institucionales, la falta de rendición de cuentas por las violaciones del derecho a la vida sigue siendo un grave problema que fomenta la percepción pública de impunidad y alimenta el ciclo de la violencia».
En su resolución 1982/35 del 7 de mayo de 1982 el Consejo Económico y Social decidió nombrar a un Relator Especial, para que presentara a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU un informe extenso sobre la existencia y alcance de la práctica de ejecuciones sumarias o arbitrarias, junto con sus conclusiones y recomendaciones. El mandato del Relator Especial fue renovado periódicamente por la Comisión de Derechos Humanos y extendido a lo largo de los años.
En la resolución más reciente de ellas, la Comisión pide al Relator Especial que, en cumplimiento de su mandato: a) Siga examinando los casos de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias en todas las circunstancias y por cualquier motivo, presentando anualmente sus observaciones, junto con conclusiones y recomendaciones, al Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General, y señalando a la atención del Consejo los casos graves de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias que justifiquen su atención inmediata, o en los que una pronta actuación podría impedir el deterioro de la situación; b) Siga también señalando a la atención de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos los casos graves de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias que justifiquen su atención inmediata, o en los que una pronta intervención podría impedir el deterioro de la situación; c) Responda de manera efectiva a la información que se le presente, en particular cuando una ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria sea inminente o exista la amenaza de que se lleve a cabo, o cuando ya se haya llevado a cabo una ejecución de ese tipo; d) Intensifique el diálogo con los gobiernos y proceda al seguimiento de las recomendaciones hechas en los informes tras sus visitas a determinados países; (…)
Por todo lo anterior, le solicitamos atentamente.
Primero:
Solicitar al Gobierno de México un informe sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el asesinato y posible ejecución extrajudicial del Defensor Samir Flores Soberanes.
Segundo:
Interceder mediante sus buenos oficios con el fin de establecer la colaboración internacional de expertas y expertos en materia de derechos humanos con el fin de contribuir al esclarecimiento del crimen del Defensor Samir Flores Soberanes y arribar a la verdad y la justicia, para que no haya impunidad y se den garantías de no repetición.
Tercero:
Brindar un informe público a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional sobre el resultado de su visita a nuestro país para lograr que se apliquen los protocolos y los más altos estándares en materia de Derechos Humanos en la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Atentamente.
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A. C.